Ritmos Colombianos
Los latinos son conocidos por bailar muy bien y por supuesto los colombianos no son una excepción a esta regla; salsa y cumbia hacen parte del ADN de los colombianos. La expresión cultural, por medio del baile tradicional o contemporáneo es un estilo de vida.
1. Salsa
Cali, conocida como la capital de la salsa, este baile latino conocido en el mundo entero y a menudo es asociado con países como Cuba o Puerto Rico; sin embargo, se subestima la influencia que tiene Colombia en este tipo de baile, los ganadores de la Federación Mundial de Salsa en Miami por lo general son colombianos. Para un colombiano, es indispensable conocer algunos pasos de salsa y saber bailar este ritmo.
2. Salsa choke
Salsa choke nace de una salsa tradicional y sonido urbano, aparece por primera vez en la costa Pacífica y está inspirada por los ritmos africanos; este tipo de baile es más que una salsa modernizada, es una nueva salsa con más sabor. La salsa choke llega rápidamente a Cali, ciudad que acoge este tipo de baile con los brazos abiertos; las primeras canciones que surgieron de este nuevo género fueron Chichoki, La Tusa o Bien Pegaito. La expansión de este género urbano continúa hoy en día, gracias a que varios artistas han adoptado este nuevo ritmo.
4. Merengue
Originalmente y nativo de República Dominicana, el merengue hoy es un estilo musical conocido en toda América Latina. El merengue hace parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde noviembre de 2016. Los instrumentos de cuerda, la güira y las percusiones construyen el ritmo melodioso de este encantador baile muy parecido al de la salsa; estos tres elementos son la síntesis de la cultura Dominicana (Europea, aborígenes y africana).
5. Champeta
La champeta se inspiró fuertemente en los ritmos y los bailes africanos, nacida en la costa Caribe; este género musical en sí mismo es un fenómeno social en las calles de Cartagena de Indias. La champeta se baila solo o en pareja y se trata de un movimiento del cuerpo sensual que representa una forma de seducción.
6. Vallenato
La música vallenata o el vallenato, hoy muy Caribeño, apareció en la península de la Guajira. La influencia europea se manifiesta con la presencia del acordeón, que fue traído por los colonos alemanes a Riohacha, además de la presencia de la cultura española en el país. La guacharaca indígena y las percusiones africanas recuerdan los ritmos tradicionales de bailes colombianos; hoy en día el vallenato es popular en todos los países de América Latina. En 2015, se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de de la Humanidad por la Unesco.
1. Salsa
Cali, conocida como la capital de la salsa, este baile latino conocido en el mundo entero y a menudo es asociado con países como Cuba o Puerto Rico; sin embargo, se subestima la influencia que tiene Colombia en este tipo de baile, los ganadores de la Federación Mundial de Salsa en Miami por lo general son colombianos. Para un colombiano, es indispensable conocer algunos pasos de salsa y saber bailar este ritmo.
2. Salsa choke
Salsa choke nace de una salsa tradicional y sonido urbano, aparece por primera vez en la costa Pacífica y está inspirada por los ritmos africanos; este tipo de baile es más que una salsa modernizada, es una nueva salsa con más sabor. La salsa choke llega rápidamente a Cali, ciudad que acoge este tipo de baile con los brazos abiertos; las primeras canciones que surgieron de este nuevo género fueron Chichoki, La Tusa o Bien Pegaito. La expansión de este género urbano continúa hoy en día, gracias a que varios artistas han adoptado este nuevo ritmo.
4. Merengue
Originalmente y nativo de República Dominicana, el merengue hoy es un estilo musical conocido en toda América Latina. El merengue hace parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde noviembre de 2016. Los instrumentos de cuerda, la güira y las percusiones construyen el ritmo melodioso de este encantador baile muy parecido al de la salsa; estos tres elementos son la síntesis de la cultura Dominicana (Europea, aborígenes y africana).
5. Champeta
La champeta se inspiró fuertemente en los ritmos y los bailes africanos, nacida en la costa Caribe; este género musical en sí mismo es un fenómeno social en las calles de Cartagena de Indias. La champeta se baila solo o en pareja y se trata de un movimiento del cuerpo sensual que representa una forma de seducción.
6. Vallenato
La música vallenata o el vallenato, hoy muy Caribeño, apareció en la península de la Guajira. La influencia europea se manifiesta con la presencia del acordeón, que fue traído por los colonos alemanes a Riohacha, además de la presencia de la cultura española en el país. La guacharaca indígena y las percusiones africanas recuerdan los ritmos tradicionales de bailes colombianos; hoy en día el vallenato es popular en todos los países de América Latina. En 2015, se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de de la Humanidad por la Unesco.
Descubre Colombia, sus paisajes, su gente y especialmente sus ritmos reconocidos por el mundo entero. El baile es más que cultural, en Colombia es un estilo de vida.
Comentarios
Publicar un comentario